
Romualdo Ibáñez Orellana
Investigador Principal de MiNSol
Contacto: romualdo.ibanez@pucv.cl
Afiliación
- Investigador principal Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje.
- Profesor Titular en el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Director del Doctorado en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Editor Disciplinar de la Revista Signos. Estudios de Lingüística.
Grados académicos
- Profesor de Inglés, Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Magíster en Lingüística Aplicada y Doctor en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Proyectos de investigación recientes
2022 – 2026
Millennium Nucleus for the Science of Learning. NCS2022_026. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-Milenio. Investigador Principal.
2020 – 2023
Textos Escolares de Educación Básica: una propuesta con validez psicolingüística para dar cuenta de su lecturabilidad. Fondecyt 1201440, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Investigador responsable.
2016 – 2019
Relaciones de coherencia en textos escolares de educación básica: un modelo predictivo para determinar la dificultad de su procesamiento. Fondecyt 1160094, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Investigador responsable.
2015 – 2016
Las relaciones de coherencia en los textos escolares de educación secundaria chilena: hacia una descripción basada en corpus. Proyecto PIAR 37.0/2015, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Investigador responsable.
2014 – 2015
Escritura académica en el área de Biología: evaluación de una propuesta metodológica basada en corpus. Proyecto PIAR 37.0/2014, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Investigador responsable.
2012 – 2015
Las relaciones de coherencia en los géneros académicos: una aproximación desde la psicolingüística experimental basada en corpus. Fondecyt 1120519, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Investigador responsable.
Últimas Publicaciones
Ibáñez Orellana, R., Zamora Osorio, J., Cisnero Correa, M., & Aguirre Rozas, S. (2022). Análisis automático de la complejidad sintáctica de textos escolares. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 72, 63-79. https://dx.doi.org/10.5209/clac.79977
Ibáñez, R., Moncada, F. Cárcamo, B. (2022). Texto Escolar y Comprensión. Efecto de las características de las relaciones de coherencia en estudiantes con diferente nivel socioeconómico. Revista Española de Lingüística Aplicada, 35(2), 596-625. https://doi.org/10.1075/resla.20025.iba
Ibáñez, R., Moncada, F., & Santana, A. (2021). The effect of exposure to coherence relations on its processing and comprehension: Exploring Chilean primary school students’ performance. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 54(107), 1006-1020. https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000301026
Santana, A., Ibáñez, R., Moncada, F. y Zamora, J. (2021). Causal Connective Expressions in Textbooks written in Spanish: a comparative study of four primary school subjects. Journal of Pragmatics, 182, 104-117. https://doi.org/10.1016/J.PRAGMA.2021.06.010
Salas, C., Moncada, F., Ibáñez, R. y Santana, A. (2021). Recursos Digitales Complementarios en el Texto Escolar de Lenguaje y Comunicación. Estudios Pedagógicos, XLVII(3), 59-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300059
Rojas, D., Ibáñez, R., Moncada, F. y Santana, A. (2020). Los géneros del conocimiento en el texto escolar de lenguaje y comunicación: un análisis semiautomático de su lecturabilidad. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 58(2), 41-67. https://doi.org/10.29393/RLA58-14GCDR40014
Guerra, C. e Ibáñez, R. (2020). Esquemas Argumentativos en Textos Escolares chilenos. Cogency. Journal of Reasoning and Argumentation. https://doi.org/10.32995/cogency.v11i1-2.324
Ibáñez, R., Moncada, F., Cárcamo, B. y Marín, V. (2020). Signaling of Causal Relations in Spanish: Variety, Functionality, and Specificity. Dialogue and Discourse. https://doi.org/10.5087/dad.2020.102

La ciencia del aprendizaje
En MiNSol investigamos la ciencia del aprendizaje desde la Psicología, Neurociencias y Educación, siendo un proyecto innovador al integrar estas tres áreas.