Coloquio «Neurociencia Social: algunos aportes en educación, bienestar y convivencia»

Te invitamos al coloquio de investigación del Núcleo Milenio para la Ciencia del aprendizaje «Neurociencia Social: algunos aportes en educación, bienestar y convivencia», dictado por el Dr. Mauricio Aspé, Investigador Joven, de MiNSoL.
La actividad se realizará via zoom el lunes 20 de noviembre de 10:00 a 11:00 hrs
Para participar y recibir el enlace de conexión, inscríbete aquí: HTTPS://BIT.LY/3RKDWR6
¡No te lo pierdas!
Resumen
Homo sapiens se caracteriza por presentar un elevado grado de sociabilidad, y por la presencia de capacidades emocionales y cognitivas que permiten la emergencia de organizaciones sociales (desde díadas a civilizaciones, pasando por escuelas y culturas, entre otros) de alta compejidad. La neurociencia social estudia las bases neurobiológicas que posibilitan estos fenómenos, implementando protocolos experimentales que buscan entender al sistema nervioso más allá de los individuos aislados, sino en relación con su entorno social. Esta charla busca presentar los trabajos clásicos y las nuevas investigaciones que arrojan luces sobre cómo nuestro sistema nervioso nos permite establecer y mantener estas estructuras sociales, junto con implicancias para la educación, el bienestar individual y la formación de estructuras sociales con interacciones virtuosas versus viciosas. Primero, abordará por qué las predicciones de la teoría económica hegemónica son insuficientes para abordar la sociabilidad y las dinámicas de grupo en los seres humanos. Luego, se presentarán datos neurobiológicos y modelos de la teoría de juegos que permiten explicar de mejor modo estos fenómenos, mediante la incorporación de la valoración de las ganancias de otros en nuestra propia función de utilidad. A continuación, se enfocará en las bases neurobiológicas de la confianza, el altruismo y la reciprocidad, y cómo éstas interactúan con constructos como la toma de riesgo, el aprendizaje y el control cognitivo. Finalmente, se expondrán algunas implicancias en el ámbito educativo, el bienestar personal y la emergencia de estructuras de colaboración que se sostienen en el tiempo.