El Dr. Cristian Rojas-Barahona, Investigador Principal MiNSoL; Macarena Dib, Estudiante de Magíster y Anabel Fernández-Blanco, Estudiante de Doctorado, participaron en el XVII Congreso Chileno de Psicología

El Dr. Cristian Rojas-Barahona, Investigador Principal MiNSoL; junto a Anabel Fernández-Blanco, Estudiante de Doctorado MiNSoL; y Macarena Dib, Estudiante de Magíster MiNSoL, expusieron sus investigaciones en el XVII Congreso Chileno de Psicología.

El Dr. Rojas-Barahona expuso su investigación “Impacto de un juego digital en el desarrollo cognitivo y socioemocional en niños y niñas preescolares vulnerables”. Se presentó un estudio con el objetivo de evaluar el impacto de un juego digital que estimula aspectos cognitivos y socioemocionales en el desarrollo de la memoria de trabajo, tanto su dimensión fonológica como su dimensión visuo-espacial, y la habilidad para elegir conductas prosociales, en niños en edad preescolar de escuelas vulnerables en Chile. Los principales resultados muestran que después de controlar el efecto de las medidas previas a la intervención entre ambos grupos, existe una diferencia significativa entre estos. Las pruebas de efectos inter-sujetos demuestran que este efecto registrado se debe a las diferencias significativas entre los grupos en la memoria de trabajo visuo-espacial y la habilidad para elegir conductas prosociales en las medidas posteriores a la intervención a favor del grupo que recibió la intervención.

Anabel Fernández-Blanco, Estudiante de Doctorado, expuso su investigación “Diferencias entre patrones de Ansiedad Matemática y Rendimiento Matemático en estudiantes chilenos: un análisis de perfiles latentes”. En esta presentación, se mostraron resultados de un estudio en el cual se obtuvieron 3 perfiles asociados a las variables: Ansiedad Matemática (AM) – Rasgo, AM – Estado y Rendimiento Matemático (RM) subdividido en dominios de conocimiento y razonamiento, en 353 estudiantes de educación general de escuelas de Talca, de 4to y 5to Básico. El RM más comprometido se encontró en los perfiles clasificados como «AM general» (n=71; 20,1%) y «AM estado» (n=190; 53,8%), los cuales tuvieron más representación de niñas, mientras que el perfil con mejores resultados en RM fue clasificado como «baja AM» (n=92; 26,1%) y estuvo más representado por niños. Resultados del ANOVA indican que la pertenencia a un perfil se asocia tanto a la AM como al RM. Las pruebas post-hoc demuestran que todos los perfiles difieren respecto a AM. Sin embargo, respecto a ambos dominios del RM, el perfil de “baja AM” obtiene puntuaciones significativamente más altas que los restantes.

Finalmente, Macarena Dib expuso su investigación “Habilidades cognitivas generales y específicas en el rendimiento matemático: un estudio basado en uso de tablets con preescolares chilenos con y sin síntomas de SDAH”. En esta exposición, se mostraron los resultados de un estudio experimental con uso de tablets para determinar si habilidades cognitivas de propósito general como las Funciones Ejecutivas, identificadas como importantes precursores del Rendimiento Matemático, en particular la Memoria de Trabajo Visuo-Espacial y el Control Inhibitorio, y habilidades cognitivas de dominio específico como el Sistema Numérico Aproximado, explican el Rendimiento Matemático de estudiantes de Educación Parvularia con y sin sintomatología de SDAH. Se obtuvo que para el grupo con síntomas de SDAH, los procesos evaluados explicaron el 43% de la variabilidad del Rendimiento Matemático. Lo que implicaría que aquel grupo de estudiantes requiere mayores recursos ejecutivos para obtener mejores resultados en su rendimiento matemático comparado al grupo sin sintomatología, que fue quienes obtuvieron medias más altas en cada una de las evaluaciones.