Con un discurso inspirador a estudiantes y académicos del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) y académico de la Universidad Católica del Maule, Dr. Roberto Ferreira, exploró en profundidad la influencia de diversos factores en el aprendizaje de una segunda lengua.

Definiendo la diversidad contextual como la cantidad de contextos diferentes en los que se aprende una palabra, el Dr. Ferreira destacó la importancia para el aprendizaje de nuevas palabras en inglés como segunda lengua.
“Los hablantes avanzados de inglés con español, como lengua materna, se benefician significativamente al aprender palabras nuevas en una variedad más amplia de contextos, lo que resulta en la adquisición de representaciones semánticas más sólidas” aseguró.
Procesos Neurocognitivos
Su charla incluyó un análisis detallado de la influencia de la riqueza semántica en el aprendizaje de nuevas palabras utilizando electroencefalografía. De esa forma, el Director de MiNSoL mostró que las palabras semánticamente ricas provocan patrones de señales cerebrales distintas a las de las palabras semánticamente pobres.

En la actividad no solo se enfatizó en la importancia del aprendizaje, sino también cómo un entendimiento profundo de los procesos neurocognitivos puede mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje de las lenguas. Por esta razón es que, desde la audiencia, surgieron consultas sobre el rol del sueño en el aprendizaje de nuevas palabras, la teoría de la semántica que respalda sus estudios y las recomendaciones que podría dar a los profesores de segundas lenguas.
Todas esas dudas fueron respondidas por el Dr. Ferreira en profundidad, proporcionando a los asistentes, una visión aún más clara de su trabajo y su relevancia para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas.