Comprometidos con el Rendimiento Matemático Temprano
El objetivo principal de estas formaciones es que los participantes adquieran una comprensión tanto teórica como práctica de las habilidades numéricas iniciales y el impacto del control inhibitorio en el rendimiento matemático
Las temáticas desarrolladas han sido: Habilidades numéricas iniciales y, Control inhibitorio y rendimiento matemático a través de una conceptualización teórica y práctica sobre las habilidades numéricas iniciales, así como el control inhibitorio y su influencia en el rendimiento matemático de los estudiantes.
“Ver el compromiso y la dedicación de estos profesionales para mejorar y fortalecer las habilidades matemáticas de sus estudiantes ha sido sumamente motivador” dijo nuestra investigadora postdoctoral, Dra. Bárbara Guzmán quien ha estado encabezando la realización de este ciclo de charlas en distintos colegios de San Pedro de la Paz en Concepción.
Sobre resultados SIMCE
Este tipo de formaciones, orientadas a abordar y superar las dificultades en el aprendizaje matemático, sobre todo en el contexto actual expuesto por los bajos resultados en SIMCE, son cruciales para ofrecer a nuestros estudiantes las mejores oportunidades para su desarrollo académico y personal. “Continuaremos trabajando para llevar estas y otras temáticas a más colegios de la región, con el objetivo de seguir contribuyendo al fortalecimiento de la educación» agregó Guzmán.

Los talleres, dirigidos a educadoras y asistentes de párvulos, profesoras de primer ciclo básico y educadoras diferenciales, han abordado temas seleccionados en función de las necesidades de cada institución. Entre estos, se incluyen: control inhibitorio, memoria de trabajo, ansiedad matemática, vocabulario matemático, habilidades numéricas iniciales, habilidades aritméticas y dificultades en el aprendizaje matemático.
Estas formaciones se enmarcan bajo el Proyecto Fondecyt Regular Nº 1191589 titulado “Bases del desarrollo de habilidades numéricas: cambio de perspectiva, del procesamiento de las numerosidades a la percepción de las magnitudes continuas” cuya investigadora principal es la Dra. Cristina Rodríguez, Directora Alterna de MiNSoL y académica de la Universidad Católica del Maule.

«El desarrollo de estas actividades me ha permitido no sólo brindar conocimientos específicos, sino también aprender de los retos y necesidades específicas de cada institución educativa. Las temáticas de habilidades numéricas iniciales y control inhibitorio y su influencia en el rendimiento matemático, que he tenido el placer de compartir, han sido seleccionadas por su relevancia y necesidad en el contexto educativo. Poder profundizar en estos temas con educadoras de párvulo, profesoras de primer ciclo básico y educadoras diferenciales ha sido enriquecedor y a la vez desafiante” finalizó Bárbara.