Discuciones 20×20

En un entretenido formato de presentación de 20 diapositivas en 20 segundos se realizó la cuarta versión del encuentro de discusión denominado “El Cerebro Bilingüe, comprensión y procesamiento del discurso” organizado por la Asociación Latinoaméricana de Estudios del Discurso (ALED).

En la transmisión online a través del canal de youtube de la organización, el director del núcleo MiNSoL (Millenium Nucleus for the Science or Learning), Roberto Ferreira, presentó su estudio sobre la representación neuronal de palabras recién aprendidas en español, como lengua materna (L1) e inglés como segunda lengua (L2) a través de una imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) que es un examen en el cual se generan imágenes del interior del cerebro mediante campos magnéticos fuertes y sirve para observar la actividad del cerebro al medir la cantidad de sangre que fluye a las distintas partes del mismo.

Los participantes adquirieron nuevos nombres para conceptos reales pero desconocidos en ambos idiomas en el transcurso de dos días. En el día 3, completaron una tarea de categorización semántica entregando resultados muy interesantes.

Según explica el Dr. Ferreira en su publicación denominada “Aprendizaje de palabras en dos idiomas: superposición neuronal y diferencias representacionales”, “los resultados revelaron regiones cerebrales en gran parte superpuestas para palabras recién aprendidas en español e inglés. Sin embargo, el español mostró una mayor respuesta hemodinámica en la corteza prefrontal (PFC), debido a una mayor competencia de las representaciones léxicas existentes”.

Es decir, “es más difícil recuperar una nueva palabra en español (lengua materna) producto de que existen más palabras ya almacenadas que en inglés (segunda lengua), las que hacen más difícil la recuperación de las nuevas palabras” profundizó el director de MinSol.

Por el contrario, el inglés mostró una mayor actividad que el español en la corteza auditiva primaria, lo que sugiere un mayor esfuerzo de procesamiento debido a los mapeos fonológico-ortográficos, los cuales son más irregulares. En general, estos resultados sugieren que las palabras nuevas se aprenden de manera similar en español L1 e inglés L2, y que están representadas en regiones cerebrales en gran parte superpuestas. Sin embargo, difieren en términos de control cognitivo y procesos fonológicos. 

La actividad culminó con un intercambio de ideas y consultas entre el Dr. Ferreira y la Dra. Patricia Román de la Universidad Loyola Andalucía España quien centra su investigación en las funciones ejecutivas, la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones. Más concretamente, está interesada en los procesos cognitivos que subyacen a la comprensión de la lengua materna y extranjera, utilizando métodos conductuales, neurofisiológicos y de neuroimagen. Ha impartido cursos relacionados con la Psicología Experimental como Memoria, Percepción y Atención, Aprendizaje y Condicionamiento entre otros.